Ir al contenido principal

Telar de pesas






Telar de Pesas
Consiste en dos barras de madera verticales ancladas en el suelo. La parte superior se apoya en la pared, para darle la inclinación necesaria para un buen funcionamiento.

Un grueso madero une las dos barras verticales en la parte superior, apoyado en dos horquillas. Este travesaño esta destinado a sujetar las urdimbres, pero además como vemos en numerosas representaciones griegas, sirve de eje para enrollar el tejido una vez confeccionado.
Los hilos de urdimbre atados en el travesaño superior son divididos en dos grupos, mediante una barra de separación, los pares, que pasan por detrás de la barra y los impares, por delante. Al estar el telar inclinado las urdimbres pares e impares se separan, formando la primera calada para el ligamento tafetán (I), por donde cruza la trama.
Los hilos pares por un lado y los impares por otro, son atados en grupos a unas pesas, manteniendo tensa la urdimbre.
El telar dispone de otra barra transversal o varilla de lizos, donde los lazos sujetan las urdimbres pares. Esta varilla se soporta sobre dos maderos cortos terminados en forma de horquilla.
Si la varilla de lizos permanece apoyada en los pies verticales, no se modifica la posición ya explicada, ahora bien, cuando la varilla de lizos se desplaza a las horquillas,los hilos pares que estaban al fondo pasan a un primer plano, obteniéndose la segunda calada (II) por donde pasa la trama.

En Europa se usó durante el neolítico, y se sigue usando en Noruega. Algunos autores opinan que es más antiguo y posiblemente procede del Próximo Oriente.
Evidencias del uso de este telar son las pesas encontradas en Anatolía en el 6000 a.C., en Palestina en el 3000 a.C. y en los primeros asentamientos de Troya, alrededor del 2500 a.c.
Representaciones artísticas las encontramos en una urna pintada de Oedenburg, Hungría (S. IX a.c.) Representaciones griegas donde Circe ofrece la porción mágica a Ulises (S. IV-V a.C), de la misma forma lo vemos en el telar donde Penélope tejía por el día y destejía durante la noche, para engañar a sus pretendientes.

Comentarios

  1. Hola,te queria felicitar por tu blog y la exactitud con que deseas hacer tu trabajo.Buscando en la historia etc un verdadero miniaturista o recreador del pasado,y tambien me gusta los resultados de patinas etc .Y me gusta la historia jaja sera por eso que te admiro,saludos y que siags asi desde san juan,argentina. viviana

    ResponderEliminar
  2. Hola melesca,te pido disculpas por no haber visto este comentario antes. En cuanto al contenido del comentario sí me gusta seguir en lo que pueda un rigor y coherencia con la historia y los elementos, muchas veces no se llega a conseguir, pero lo intento.Saludos desde Gran Canaria(España).

    ResponderEliminar
  3. En verdad te felicito por tu blog, quisiera pedirte el favor a ver si podrias explicarme detalladamente como fabricar un telar de pesas como el tuyo puesto que en internet no e logrado encontrar un tutorial que me diga especificamemte que hacer. Gracias espero me puedas ayudar

    ResponderEliminar
  4. Me encantaría que incluyeras los créditos de esta información y se lo atribuyeras a quien corresponde. Este trabajo es de una restauradora textil llamada Pilar Borrego, de quien veo que has copiado texto e imágenes. Por favor pedirle permiso para usar su información y darle los crédito correspondientes.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LA ILUMINACIÓN EN TIEMPOS DEL BELÉN

LA ILUMINACIÓN EN LAS CASA HEBREAS Hay que partir de la base que la casa tenían una puerta y una o dos ventanas, esto hacia que la estancia fuera oscura, principalmente en los meses de invierno, donde la duración de la luz solar es menor. Por todo ello, la lámpara se consideraba, entre los aldeanos, como un lujo necesario. Cuando el sol se ponía, la puerta de la casa se cerraba y entonces se encendía la lámpara o las lamparas, permaneciendo encendida/s hasta que la luz del nuevo día hacia su aparición. Con frecuencia y por motivos de comodidad, una lámpara al menos se mantenía encendida permanentemente, porque el encender con pedernal era bastante engorroso, además de ser más cómodo poder encender otra llama o lumbre, tomando el fuego de la ya existente en la lámpara. Por otro lado se creía que la luz alejaba a los espíritus malignos. El dormir sin luz se consideraba como un signo de extrema pobreza. Decir que se había apagado la lámpara de alguien era significar la pobreza de esa pers

El arado de madera

El arado romano se compone de: timón, velortas, la cama (une el timón con el arado), el dental, las orejeras, la reja (punta de hierro), la esteva y la corneta (trozo de cuerno que protegía la reja durante el transporte). Se enganchaban la yunta con el barzón, la trasca, la lavija y el yugo. Barreno ó clavija : Era de hierro y unía (metida en un agujero) el arado al yugo. Encaja en un taladro hecho en el clavijero. Según se meta la clavija así se apretará al arar. De ahí el dicho: "Apretarle bien las clavijas" Clavijero: Parte del timón del arado (parte delantera) en la que están los agujeros para meter la clavija. Timón: Palo derecho que sale de la cama del arado y al que se fija el tiro. La parte delantera es el clavijero. Velorta o vilorta: cada una de las abrazaderas de hierro, dos por lo común, que sujetan al timón y la cama del arado. Cuando se iba a arar y estaba muy encharcada la tierra se decía que se hundía el arado hasta las velortas. Reja: Instrume