Ir al contenido principal

LA ILUMINACIÓN EN TIEMPOS DEL BELÉN




LA ILUMINACIÓN EN LAS CASA HEBREAS Hay que partir de la base que la casa tenían una puerta y una o dos ventanas, esto hacia que la estancia fuera oscura, principalmente en los meses de invierno, donde la duración de la luz solar es menor. Por todo ello, la lámpara se consideraba, entre los aldeanos, como un lujo necesario. Cuando el sol se ponía, la puerta de la casa se cerraba y entonces se encendía la lámpara o las lamparas, permaneciendo encendida/s hasta que la luz del nuevo día hacia su aparición.
Con frecuencia y por motivos de comodidad, una lámpara al menos se mantenía encendida permanentemente, porque el encender con pedernal era bastante engorroso, además de ser más cómodo poder encender otra llama o lumbre, tomando el fuego de la ya existente en la lámpara. Por otro lado se creía que la luz alejaba a los espíritus malignos. El dormir sin luz se consideraba como un signo de extrema pobreza. Decir que se había apagado la lámpara de alguien era significar la pobreza de esa persona, la ruina, el final de una familia. En la época de Jesús, la principal forma de iluminación era por medio de lámparas de aceite o de un candil (1), siendo lo primero lo más frecuente. También y por influencia romana apareció la linterna romana, especie de farol realizado en barro cocido y que se hace referencia en el prendimiento de Cristo (San Lucas 18, 3) Las lámparas eran recipientes de líquido oleoso que se hacían arder por medio de una mecha. Las más antiguas son de barro añadiéndose luego las de bronce (y alguna vez de piedra o de metales más o menos valiosos) bien abiertas o cerradas recibiendo unas y otras el nombre de lychnos entre los griegos y de lucerna entre los romanos. Las de barro cocido tienen la forma redonda u oval, con elegante asa y uno o más picos si están cerradas o con los bordes algo doblados u ondulados si son abiertas, estas ultimas también se las conoce como lámparas platillo, son las más antiguas, y que resucitaron su uso los Macabeos (siglo II a. de C.). En la época de Herodes, la forma de iluminación más extendida era el candil herodiano, pequeña lámpara de arcilla redonda y aplastada, con pico en el cual se fijaba una mecha de lino u otro material, alimentada con aceite Las lámparas de pie eran ya de uso común, aunque no hasta el extremo de ser utilizado en todas las casa, siendo por lo tanto restringidas a palacios y grandes mansiones. Estas lámparas tenían diferente altura, entre ellas podemos citar la “Menora” o lámpara de los siete brazos utilizada en el Templo de Jerusalén y la “Jánuca” o candelabro de nueve brazos, empleada en la Fiesta de las Luminarias (Festividad judía que se celebra durante ocho días, y en la que se rememora la derrota de los helenos la recuperación de la independencia judía a manos de los Macabeos, y la posterior purificación del Templo de Jerusalén de los iconos paganos, del que se recuerda el milagro del candelabro, que ardió por ocho días consecutivos con una exigua cantidad de aceite). La familia aldeana no solía tener un pie para el sostén de la lámpara, sino que se colocaba en alguna piedra que sobresalía de la pared o de una repisa u hornacina dedicado a tal fin. A veces era el almud (2) colocado bocabajo sobre el suelo, el que hacia de sostén. _____________________________________________________________(1) El candil era una especie de lámpara fabricada de diferentes materiales, modernamente, de hoja de lata o hierro abarquillado, que tenía por delante un pico y por detrás un mango a cuyo extremo se unía una varilla de hierro con un garabato que servía para colgarlo. Dentro de aquel vaso se ponía otro más pequeño de la misma forma que se llama candileja en la cual se echaba el aceite y se metía mecha (la torcida dealgodón, o lienzo) cuya punta salía por el pico y es la que encendida ardía y daba luz. Se conocen candiles desde el siglo X a. de C.(2) Almud: Unidad de medida de áridos y a veces de líquidos, de valor variable según las épocas y las regiones. Espacio en que cabe media fanega de grano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Telar de pesas

Telar de Pesas Consiste en dos barras de madera verticales ancladas en el suelo. La parte superior se apoya en la pared, para darle la inclinación necesaria para un buen funcionamiento. Un grueso madero une las dos barras verticales en la parte superior, apoyado en dos horquillas. Este travesaño esta destinado a sujetar las urdimbres, pero además como vemos en numerosas representaciones griegas, sirve de eje para enrollar el tejido una vez confeccionado. Los hilos de urdimbre atados en el travesaño superior son divididos en dos grupos, mediante una barra de separación, los pares, que pasan por detrás de la barra y los impares, por delante. Al estar el telar inclinado las urdimbres pares e impares se separan, formando la primera calada para el ligamento tafetán (I), por donde cruza la trama. Los hilos pares por un lado y los impares por otro, son atados en grupos a unas pesas, manteniendo tensa la urdimbre. El telar dispone de otra barra transversal o varilla de lizos, donde los lazos s

El arado de madera

El arado romano se compone de: timón, velortas, la cama (une el timón con el arado), el dental, las orejeras, la reja (punta de hierro), la esteva y la corneta (trozo de cuerno que protegía la reja durante el transporte). Se enganchaban la yunta con el barzón, la trasca, la lavija y el yugo. Barreno ó clavija : Era de hierro y unía (metida en un agujero) el arado al yugo. Encaja en un taladro hecho en el clavijero. Según se meta la clavija así se apretará al arar. De ahí el dicho: "Apretarle bien las clavijas" Clavijero: Parte del timón del arado (parte delantera) en la que están los agujeros para meter la clavija. Timón: Palo derecho que sale de la cama del arado y al que se fija el tiro. La parte delantera es el clavijero. Velorta o vilorta: cada una de las abrazaderas de hierro, dos por lo común, que sujetan al timón y la cama del arado. Cuando se iba a arar y estaba muy encharcada la tierra se decía que se hundía el arado hasta las velortas. Reja: Instrume