Ir al contenido principal

La Almanzara

















  LA ELABORACIÓN Y ALMACENAMIENTO DEL ACEITE DE OLIVA
  Diversos textos, algunos de ellos inéditos, describen la forma de almacenar  y prensar las olivas así      
   como la conservación del aceite.
      La descripción de los métodos, técnicas y espacios utilizados presentan claras similitudes tanto con 
   restos arqueológicos de época íbero-romana como con almazaras y bodegas tradicionales, lo que      
   implica unas formas de producción del aceite sin apenas cambios durante casi dos milenios.

















Vista general de la prensa de viga  de la almazara
Un cultivo antiguo
El cultivo del olivo para la obtención de aceite en el territorio está bien documentado desde, al menos, época romana.

















Producción de aceite de oliva en una almazara.
En los siglos III y IV de nuestra era se fecha la gran explotación agrícola de la Loma del Regadío de Urrea de Gaén (Teruel) en la que se documentan, junto a una rica villa tardo-romana adornada con pasillos porticados y lujosos mosaicos, una gran explotación fabril con nada menos que cinco prensas de viga de unos 12 metros de longitud, dos muelas olearias y grandes depósitos de almacenaje de líquidos lo que indica una producción de aceite (y quizás también vino) a gran escala.
la producción de aceite experimentan un progresivo crecimiento prácticamente ininterrumpido hasta nuestros días. 



La molienda de la oliva
"Llegada la vez, las llevan (las olivas) al molino. Las cuentan por moladas, medida que suele ser de carga y media poco más o menos. Y después, las muelen con ruejos, bien movidos por sagre, bien por agua. Luego ponen aquella pasta en la prensa y echándole agua caliente la aprietan y se destila el aceite en la pila inferior. Este método no es para hablarse, porque está ya bien sabido por todo el Reino. Aunque comúnmente se tiene por más ventajosa la prensa de rincón, yo pienso que en todo el partido no hay ninguna de esta especie. Pues todas son de romana, como dicen, o contrapeso…Aunque en la prensa de rincón se puede apretar más la pasta y sacar más aceite, yo entiendo que ésta será mejor para particulares, porque en molino público no la apretarían lo posible. Con estas otras para todo el mundo se aprieta igualmente, porque no prensan fuerzas humanas, sino el peso de la piedra ó husillo…"


El almacenamiento del aceite
Interesantes aspectos sobre la conservación del aceite.




















Husillo

















 















El común modo de guardar el aceite en todos los pueblos es ponerlo en tinajas en las bodegas…se suelen poner alrededor de la pared, en un banco que está también alrededor de ella. Después suelen tener de ordinario estas bodegas un pequeño declive o plano inclinado y bien limpio hasta el medio, en donde suele haber dos o tres tinajas debajo de tierra, para que en caso que se quiebre alguna venga por aquella inclinación a caer el aceite en las del medio.





 
















Una tinaja enterrada en el centro de la bodega recoge los líquidos derramados.

Pues por mil accidentes pueden romperse las tinajas, bien dando algún golpe, bien cayéndoles algún trozo de techo, bien por otra causa. Porque el aceite se mantenga limpio, no cayéndole mota alguna o tierra, tiene cada tinaja un tapador de madera o quizá del barro de quien ellas están hechas. Suelen ser grandes las tinajas, de veinte cántaros poco más o menos. El barro es muy acomodado para fabricarlas, tienen grande habilidad los que las trabajan para darle una acomodada hechura y punto del fuego, para que no se trasminen ni comuniquen su mal sabor a los licores que en ellas se pongan…"
"Este método de conservar el aceite en tinajas es lo más común y más barato, pero se usan también bodegas con pilas ordenadas y bien cubiertas…
Este licor se conserva mucho tiempo sin corromperse ni trastornarse de tan excelente calidad…

Si tenía algún vicio provenía regularmente en el descuido de los que lo molían y manejaban.” 


bibligrafía:    http://historiasdelbajoaragon.blogspot.com.es/2012_11_01_archive.html




Descripción de la almazara:Plataformas de prensado (A): No cabe duda de la utilidad práctica de estas rocas graníticas excavadas en su parte superior, formando cuadrados, círculos o elipses, donde se aprecia un resalte circular en relieve, de unos 70 cm. de diámetro y ligeramente excéntrico, además un canal de desagüe por donde vertía el aceite extraído del prensado de las aceitunas, previamente molidas y extendidas sobre una serie de capachos redondos de esparto, que caía hasta una pileta de decantación.


Contrapesos cilíndricos (E): Es una pieza granítica exenta, de forma cilindrica y muy pesado debido a su enorme tamaño. Es fijo, su única función es la de impedir el desprendimiento del torno de madera que va sujeto a unas hendiduras con forma de T invertida o de "cola de milano".









Comentarios

Entradas populares de este blog

LA ILUMINACIÓN EN TIEMPOS DEL BELÉN

LA ILUMINACIÓN EN LAS CASA HEBREAS Hay que partir de la base que la casa tenían una puerta y una o dos ventanas, esto hacia que la estancia fuera oscura, principalmente en los meses de invierno, donde la duración de la luz solar es menor. Por todo ello, la lámpara se consideraba, entre los aldeanos, como un lujo necesario. Cuando el sol se ponía, la puerta de la casa se cerraba y entonces se encendía la lámpara o las lamparas, permaneciendo encendida/s hasta que la luz del nuevo día hacia su aparición. Con frecuencia y por motivos de comodidad, una lámpara al menos se mantenía encendida permanentemente, porque el encender con pedernal era bastante engorroso, además de ser más cómodo poder encender otra llama o lumbre, tomando el fuego de la ya existente en la lámpara. Por otro lado se creía que la luz alejaba a los espíritus malignos. El dormir sin luz se consideraba como un signo de extrema pobreza. Decir que se había apagado la lámpara de alguien era significar la pobreza de esa pers

Telar de pesas

Telar de Pesas Consiste en dos barras de madera verticales ancladas en el suelo. La parte superior se apoya en la pared, para darle la inclinación necesaria para un buen funcionamiento. Un grueso madero une las dos barras verticales en la parte superior, apoyado en dos horquillas. Este travesaño esta destinado a sujetar las urdimbres, pero además como vemos en numerosas representaciones griegas, sirve de eje para enrollar el tejido una vez confeccionado. Los hilos de urdimbre atados en el travesaño superior son divididos en dos grupos, mediante una barra de separación, los pares, que pasan por detrás de la barra y los impares, por delante. Al estar el telar inclinado las urdimbres pares e impares se separan, formando la primera calada para el ligamento tafetán (I), por donde cruza la trama. Los hilos pares por un lado y los impares por otro, son atados en grupos a unas pesas, manteniendo tensa la urdimbre. El telar dispone de otra barra transversal o varilla de lizos, donde los lazos s

El arado de madera

El arado romano se compone de: timón, velortas, la cama (une el timón con el arado), el dental, las orejeras, la reja (punta de hierro), la esteva y la corneta (trozo de cuerno que protegía la reja durante el transporte). Se enganchaban la yunta con el barzón, la trasca, la lavija y el yugo. Barreno ó clavija : Era de hierro y unía (metida en un agujero) el arado al yugo. Encaja en un taladro hecho en el clavijero. Según se meta la clavija así se apretará al arar. De ahí el dicho: "Apretarle bien las clavijas" Clavijero: Parte del timón del arado (parte delantera) en la que están los agujeros para meter la clavija. Timón: Palo derecho que sale de la cama del arado y al que se fija el tiro. La parte delantera es el clavijero. Velorta o vilorta: cada una de las abrazaderas de hierro, dos por lo común, que sujetan al timón y la cama del arado. Cuando se iba a arar y estaba muy encharcada la tierra se decía que se hundía el arado hasta las velortas. Reja: Instrume