Ir al contenido principal

EL MOLINO DE AGUA


En la antigüedad muchos pueblos molían los
cereales de forma manual con unas simples piedras.

Con el paso del tiempo estas civilizaciones evolucionaron dando lugar a la aparición de los primeros molinos. Existen diferentes tipos de molino entre los que se puede destacar los molinos de agua por el aprovechamiento de la fuerza de las corrientes de ríos y arroyos.

Los primeros molinos de agua que se conocen son del siglo I A.C. aunque su uso estaba poco extendido.

Podía estar ubicado dentro de un edificio que no sólo albergaba el molino, sino que tenía también despensas para almacenar el cereal y la harina. Se desarrolló entonces el oficio de molinero, una persona que vivía en la casa del molino y al que se le encargaba la tarea de moler el cereal a cambio de una porción de harina.

Poco a poco fueron apareciendo y consolidándose los molinos de viento y los molinos de agua. Se convirtieron en la mejor alternativa para moler, olvidándose para siempre los molinos manuales que se habían usado durante varios milenios.

VER VIDEO AL FINAL



1- Acequia o canal:
Encargada de la conducción del agua a los depósitos acumuladores o cubos.

2- Cubo:
Tiene por objeto servir de depósitos acumuladores, que por diferencia de alturas entre la cota de entrada y de salida del agua, producen la potencia suficiente para mover las ruedas hidráulicas.

3- Tolva:
Depósito de madera en forma de tronco de pirámide invertida en el que se almacena el grano.

4- Canaleta:
Vertedero situado en la parte delantera de la tolva que dosifica la cantidad de grano que cae entre las piedras.

5- Pescante:
Su función es reemplazar las piedras desgas­tadas.

6- Guardapolvo:
Cajón protector y de cerramiento de las piedras de moler, realizado en madera.

7- Piedras de arriba y de abajo:
En número de dos, una inferior fija y una superior móvil, también denominada popularmente "corredera" o "volandera", la fricción entre ambas es en definitiva la que moltura el grano.

8- Bocín:
Orificio de salida del agua acumulada en el cubo, de caudal regulable, cuya presión, al incidir sobre las "cucharas" de la rueda, proporciona el movimiento.

9- Árbol:
Es el eje que une a la rueda con la piedra superior y que le transmite el movimiento circular necesario para la molienda.

10- Rueda:
Consiste en dos aros metálicos o de madera entre los que se sitúan las "cucharas", aspas sobre las que golpea el agua a presión desde el bocín, haciéndola girar junto con el "árbol".

Ejemplo algo más moderno, nos puede servir de idea para nuestro trabajo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA ILUMINACIÓN EN TIEMPOS DEL BELÉN

LA ILUMINACIÓN EN LAS CASA HEBREAS Hay que partir de la base que la casa tenían una puerta y una o dos ventanas, esto hacia que la estancia fuera oscura, principalmente en los meses de invierno, donde la duración de la luz solar es menor. Por todo ello, la lámpara se consideraba, entre los aldeanos, como un lujo necesario. Cuando el sol se ponía, la puerta de la casa se cerraba y entonces se encendía la lámpara o las lamparas, permaneciendo encendida/s hasta que la luz del nuevo día hacia su aparición. Con frecuencia y por motivos de comodidad, una lámpara al menos se mantenía encendida permanentemente, porque el encender con pedernal era bastante engorroso, además de ser más cómodo poder encender otra llama o lumbre, tomando el fuego de la ya existente en la lámpara. Por otro lado se creía que la luz alejaba a los espíritus malignos. El dormir sin luz se consideraba como un signo de extrema pobreza. Decir que se había apagado la lámpara de alguien era significar la pobreza de esa pers

Telar de pesas

Telar de Pesas Consiste en dos barras de madera verticales ancladas en el suelo. La parte superior se apoya en la pared, para darle la inclinación necesaria para un buen funcionamiento. Un grueso madero une las dos barras verticales en la parte superior, apoyado en dos horquillas. Este travesaño esta destinado a sujetar las urdimbres, pero además como vemos en numerosas representaciones griegas, sirve de eje para enrollar el tejido una vez confeccionado. Los hilos de urdimbre atados en el travesaño superior son divididos en dos grupos, mediante una barra de separación, los pares, que pasan por detrás de la barra y los impares, por delante. Al estar el telar inclinado las urdimbres pares e impares se separan, formando la primera calada para el ligamento tafetán (I), por donde cruza la trama. Los hilos pares por un lado y los impares por otro, son atados en grupos a unas pesas, manteniendo tensa la urdimbre. El telar dispone de otra barra transversal o varilla de lizos, donde los lazos s

El arado de madera

El arado romano se compone de: timón, velortas, la cama (une el timón con el arado), el dental, las orejeras, la reja (punta de hierro), la esteva y la corneta (trozo de cuerno que protegía la reja durante el transporte). Se enganchaban la yunta con el barzón, la trasca, la lavija y el yugo. Barreno ó clavija : Era de hierro y unía (metida en un agujero) el arado al yugo. Encaja en un taladro hecho en el clavijero. Según se meta la clavija así se apretará al arar. De ahí el dicho: "Apretarle bien las clavijas" Clavijero: Parte del timón del arado (parte delantera) en la que están los agujeros para meter la clavija. Timón: Palo derecho que sale de la cama del arado y al que se fija el tiro. La parte delantera es el clavijero. Velorta o vilorta: cada una de las abrazaderas de hierro, dos por lo común, que sujetan al timón y la cama del arado. Cuando se iba a arar y estaba muy encharcada la tierra se decía que se hundía el arado hasta las velortas. Reja: Instrume