Ir al contenido principal

EL HERRADOR



El hombre debió descubrir muy pronto los inconvenientes de andar descalzo. Las espinas, los guijarros, el agua y el hielo le fueron aconsejando mirar a dónde pisaba y proteger sus pies en determinadas circunstancias.

Esta protección le convino al hombre trasladarla a algunos animales, sobre todo a aquellos que debían mover grandes pesos o ayudar a su dueño en las duras faenas de la agricultura, concretamente a los asnos y caballos y al ganado vacuno. Así nació el herrador, el artesano que hacía los hierros y se los aplicaba a los cascos de las caballerías y al ganado vacuno.

El herrador necesitaba un fogón, como el herrero. Sobre el yunque cortaba las platinas de hierro en tamaños adecuados para caballos, mulas, burros y, por supuesto, bueyes y vacas. Últimamente, los clavos de herrar, de una forma peculiar, los recibían de fábrica en barriles de madera. Su herramienta principal era el pujabante o pala de hierro acerado y afilado, los bordes laterales se vuelven hacia arriba y en los ángulos de la extremidad anterior se forma una media caña, la parte posterior se prolonga en un mango de madera. Con el pujabante se cortaba el casco de las bestias, que se perfeccionaba con las tenazas y con las cuchillas.

El ganado caballar se herraba más fácilmente que el vacuno. Con algún ejemplar agresivo se usaba el acial, dos tablillas con dientes de sierra que puestas en el hocico, sobre todo de alguna mula, la mantenía quietecita durante la labor. De vez en cuando soltaba al aire alguna coz, que el herrador sabía esquivar sin soltar la pata del animal.

El ganado vacuno, al no aguantar de pies sólo sobre tres patas, exigía el potro para ser herrado. Aún existe en nuestro pueblo, aunque quizás por muy poco tiempo dado que la fragua amenaza ruina y, en consecuencia, al derrumbarse destruirá a la vez también el potro, único testigo que queda de una actividad de la que cada día se acuerda menos gente.

En el herradero había siempre un corro de curiosos que seguían las maniobras del maestro herrador, desde que atusaba al animal para tenerle propicio, hasta que remataba los clavos en la masa callosa de las patas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA ILUMINACIÓN EN TIEMPOS DEL BELÉN

LA ILUMINACIÓN EN LAS CASA HEBREAS Hay que partir de la base que la casa tenían una puerta y una o dos ventanas, esto hacia que la estancia fuera oscura, principalmente en los meses de invierno, donde la duración de la luz solar es menor. Por todo ello, la lámpara se consideraba, entre los aldeanos, como un lujo necesario. Cuando el sol se ponía, la puerta de la casa se cerraba y entonces se encendía la lámpara o las lamparas, permaneciendo encendida/s hasta que la luz del nuevo día hacia su aparición. Con frecuencia y por motivos de comodidad, una lámpara al menos se mantenía encendida permanentemente, porque el encender con pedernal era bastante engorroso, además de ser más cómodo poder encender otra llama o lumbre, tomando el fuego de la ya existente en la lámpara. Por otro lado se creía que la luz alejaba a los espíritus malignos. El dormir sin luz se consideraba como un signo de extrema pobreza. Decir que se había apagado la lámpara de alguien era significar la pobreza de esa pers

Telar de pesas

Telar de Pesas Consiste en dos barras de madera verticales ancladas en el suelo. La parte superior se apoya en la pared, para darle la inclinación necesaria para un buen funcionamiento. Un grueso madero une las dos barras verticales en la parte superior, apoyado en dos horquillas. Este travesaño esta destinado a sujetar las urdimbres, pero además como vemos en numerosas representaciones griegas, sirve de eje para enrollar el tejido una vez confeccionado. Los hilos de urdimbre atados en el travesaño superior son divididos en dos grupos, mediante una barra de separación, los pares, que pasan por detrás de la barra y los impares, por delante. Al estar el telar inclinado las urdimbres pares e impares se separan, formando la primera calada para el ligamento tafetán (I), por donde cruza la trama. Los hilos pares por un lado y los impares por otro, son atados en grupos a unas pesas, manteniendo tensa la urdimbre. El telar dispone de otra barra transversal o varilla de lizos, donde los lazos s

El arado de madera

El arado romano se compone de: timón, velortas, la cama (une el timón con el arado), el dental, las orejeras, la reja (punta de hierro), la esteva y la corneta (trozo de cuerno que protegía la reja durante el transporte). Se enganchaban la yunta con el barzón, la trasca, la lavija y el yugo. Barreno ó clavija : Era de hierro y unía (metida en un agujero) el arado al yugo. Encaja en un taladro hecho en el clavijero. Según se meta la clavija así se apretará al arar. De ahí el dicho: "Apretarle bien las clavijas" Clavijero: Parte del timón del arado (parte delantera) en la que están los agujeros para meter la clavija. Timón: Palo derecho que sale de la cama del arado y al que se fija el tiro. La parte delantera es el clavijero. Velorta o vilorta: cada una de las abrazaderas de hierro, dos por lo común, que sujetan al timón y la cama del arado. Cuando se iba a arar y estaba muy encharcada la tierra se decía que se hundía el arado hasta las velortas. Reja: Instrume